Asignación N°1:
21 de agosto del 2017
Tema de investigación: la primavera árabe
Datos interesantes discutidos:
ü cómo fluyo la tecnología en ese tiempo.
ü cómo el internet y las redes sociales
jugaron un papel importante en ese momento.
primavera árabe
En la primavera de 2011
estallaron una serie de revueltas en varios países árabes y provocaron la caída
de regímenes que llevaban décadas en el poder, en algunos casos de una forma
increíblemente rápida. Las primeras movilizaciones se produjeron en Túnez y
pronto tuvieron eco en más sitios porque las protestas contagiaron a otros
puntos de la zona y los conflictos llegaron enseguida a Egipto y a Libia
(Fernández, 2011). Pero estos cambios políticos y sociales, sin precedentes en
la historia reciente del mundo árabe, no son fruto de la casualidad, sino que
se gestaron discretamente en los últimos años (Majdoubi, 2011). Solo faltaba un
detonante para que los ciudadanos salieran a la calle porque las condiciones y
los elementos necesarios para desencadenar las protestas estaban latentes entre
la población por varias razones: grandes diferencias sociales, corrupción
política, abuso de poder, falta de libertad y represiones continuas,
restricciones de los derechos básicos de los ciudadanos, ostentación y privilegios
de los gobernantes, etc. (Izquierdo, 2009).
El aislamiento tradicional al que
estaban sometidos los países árabes se acaba cuando la globalización
tecnológica deja inservibles las fronteras geográficas oficiales (Lago &
Marotias, 2006). Entonces las relaciones virtuales empezaron a ser algo
habitual, al poder contactar con cualquier lugar del mundo sin necesidad de
realizar un desplazamiento físico (Esteinou, 2003). El imparable avance de
Internet y de las redes sociales revolucionó los sistemas de comunicación y
generó un intercambio continuo y masivo de información con el exterior (Roces,
2011). En este nuevo escenario, la sociedad árabe, especialmente los jóvenes,
tienen a su alcance, por primera vez, unos medios que permiten sortear la
censura y los controles del régimen (George-Cosh, 2010), pueden organizarse y
compartir sus opiniones con foráneos, disponen de mecanismos para denunciar los
abusos del Gobierno a través de plataformas con proyección mundial y, además,
reciben apoyos de todo tipo del extranjero, desde asesoramiento sobre
cuestiones estratégicas y logísticas para garantizar el éxito de las protestas
hasta movimientos de solidaridad que hacen más visibles los conflictos.
Los medios estatales en los
países árabes estaban controlados por el Gobierno o por los militares (Warda,
2012) y las redes sociales e Internet no solo han facilitado la libertad de
información, sino también la libertad de expresión, de opinión y de asociación,
aunque ésta sea virtual.
La comunicación con el exterior
permite conocer otras realidades y comparar diferentes modelos sociales. Y en
este contexto los jóvenes árabes vieron la oportunidad de mostrar su
inconformismo latente y luchar por un cambio político integral (Majdoubi,
2011). Las continuas llamadas a la revolución a través de la Red consiguieron
congregar a miles de ciudadanos en las calles. Las concentraciones
multitudinarias en la emblemática plaza Tahrir, convertida en referencia, son
un ejemplo de ese poder de convocatoria (Schechter, 2011). Internet y las redes
sociales fueron útiles al inicio de las revueltas y también durante el
desarrollo de los conflictos porque permitieron hacer un seguimiento de la
evolución de los hechos (Roces, 2011). A pesar de la censura impuesta y de los
continuos bloqueos informativos (Raoof, 2010), estas plataformas consiguieron
que se tuviera conocimiento de lo que sucedía en los países árabes, algo que
sensibilizó a la comunidad internacional.
Fuente de investigación: El
papel de Internet y de las redes sociales en las revueltas árabes: una
alternativa a la censura de la prensa oficial (2013). Consultado: 20 de agosto del 2017, https://www.revistacomunicar.com/indice/articulo.php?numero=41-2013-14
Reflexión: Esta investigación me
hizo conocer acerca de la primavera árabe como las redes sociales fueron una
gran ayuda para los diferentes países que afrontaron con gran valentía esta
época. Su libertad de expresión fue prácticamente dada gracias a las redes
sociales cabe destacar que la red social tiene sus grandes ventajas al ser
utilizadas como se debe.
Comentarios
Publicar un comentario