9 de octubre al 15 de octubre
Actividad Nº3
Poster
ENSAYO
EL AUGE DE LAS REDES SOCIALES
Por: Astrid Hurley, Kristel Petana, Erick Martínez
Lic. En Ingeniería en Informática
Universidad de Panamá
24 de septiembre de 2017
EL AUGE DE LAS REDES SOCIALES
Por: Astrid Hurley, Kristel Petana, Erick Martínez
Lic. En Ingeniería en Informática
Universidad de Panamá
24 de septiembre de 2017
Introducción:
Hoy en día las redes sociales son
el blanco de toda persona ¿quién no cuenta en la actualidad con una red
social?
Nos encontramos en una época en
donde sean hecho tan indispensables las redes sociales Facebook, Instagram,
Twitter entre otras. Que para nadie es un secreto que en estos últimos años
existe un gran avance tecnológico, sin embargo, como todo, tiene sus ventajas y
desventajas, hay personas que utilizan esta tecnología como una herramienta
para desestresarse, enterarse de noticias, de hechos llamativos y curiosos entre otras.
Pero poco a poco nos hemos dado
cuenta de que las redes sociales pueden ser utilizadas de forma negativa donde
se desprestigia, se desmoraliza, se mofan y atacan atentando contra la
integridad personal y la de los familiares, afectando psicológica y moralmente
a las personas.
Metodología: Para
lograr nuestro objetivo, hemos realizado una investigación descriptiva sobre la privacidad que poseen las redes
sociales más utilizadas como whatsApp, Facebook e Instagram. Mediante el uso
de cada uno de ellas, el análisis de la situación actual que ha surgido por las
redes sociales.
Resultados:
Pudimos
observar en nuestra investigación, que el uso del internet en Latinoamérica ha
aumentado considerablemente en los últimos años y con esto, el número de
usuarios en las redes sociales.
Pero
no es el uso de estas herramientas lo que nos preocupa, sino como se usan.
Encuesta
por: André Goujon
La
encuesta realizada por André
Goujon publicada el 10 febrero 2012,
arrojó los
siguientes resultados: Que un 68,6% afirmaron no compartir nada personal
mediante redes sociales, sin embargo, un porcentaje no menor de 31,4%
personas aseveraron lo contrario. De este modo quienes sí lo hacen publican en
mayor medida su número telefónico con un 57,8% seguido de horario
y lugar de trabajo con 33,3%, casa con 22,2% y finalmente la fecha en
que se va de vacaciones con un 20%.
Un ejemplo de ello que se ha vuelto
muy común es que algunos utilizan estas redes como una forma de revelar muchos
aspectos de su vida personal y aportan datos y situaciones que pueden ser
usadas por otras personas con mala intención.
“Nadie
será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
correspondencia, ni de ataques a su honra o su reputación. Toda persona tiene
derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques”. (Declaraciones Universales, 2017)
Conclusiones:
Toda persona tiene la oportunidad de elegir en su red social que desea
publicar, que personas desean que vean su información personal., pero esto no
limita a que dichas organizaciones utilicen nuestra información como les
plazca.
Consideramos,
que nosotros mismos somos los protagonistas de que ocurran casos que se nos van
de las manos, cada uno, según su conocimiento, ideales, valores publica lo que
estima que es apto para exhibir.
Referencias:
• La juventud opina (2015). Obtenido de:
http://www.voicesofyouth.org/es/posts/las-
redes-sociales.
• Dans, E. (2008). obtenido de
https://www.enriquedans.com/2008/01/articulo-sobre-redes-sociales.html
•Rivera,
N. (2017, Junio 21). Alnavio. Obtenido de Noticias de Ida y Vuelta:
https://alnavio.com/noticia/10653/actualidad/puede-america-latina-evitar-el-crecimiento-de-la-brecha-digital.html
Comentarios
Publicar un comentario